CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
En Thermolam®, promovemos la construcción ecológica con paneles SIP fabricados con madera reciclada o de forestación controlada. Las construcciones con estos paneles son herméticas , consumen menos energía y reducen residuos en obra, mejorando las condiciones ambientales.
CALIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE
En Thermolam®, garantizamos una experiencia ágil y satisfactoria mediante estrictos controles de calidad y auditorías constantes, ofreciendo productos con garantía para la tranquilidad de constructores y propietarios.
PRINCIPIOS DE VIVIENDA SUSTENTABLE THERMOLAM®
Thermolam® nació como una empresa nacional con la idea de apoyar las buenas prácticas en la construcción de viviendas sustentables. A tal punto llega nuestro compromiso con esta premisa inicial, que la termicidad de los sistemas constructivos está en la etimología de nuestro nombre.
En estos Principios de Vivienda Sustentable buscamos divulgar las buenas prácticas que ayudan a crear ambientes amigables con el medio y con sus habitantes. Lo hacemos bajo el convencimiento de que ello implica incorporar criterios de sustentabilidad en todas las etapas de una casa: el diseño, la construcción y su posterior operación y mantenimiento.
Se trata de premisas constructivas basadas en la arquitectura bioclimática. Esta disciplina toma en cuenta las condiciones del clima, aprovecha los recursos disponibles para disminuir impactos ambientales y reduce los consumos de energía.
Para su redacción, nos basamos en nuestra experiencia de más de 15 años construyendo casas Thermolam®, y en las premisas establecidas en el Manual de Vivienda Sustentable elaborado por el Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda.
El consumo de energía de las casas puede mejorar… mucho
El diseño y construcción de viviendas (y su uso), contribuyen significativamente a la emisión de gases de efecto invernadero, e impactan de distintos modos sobre el ambiente natural y el hábitat humano. En la Argentina, el sector residencial representa el 28,6% del consumo de la energía y, en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, es responsable del 14,7% de las emisiones del sector energía. Todo esto lo convierte en un ámbito de mejora.
En su conjunto, la construcción de viviendas sustentables, junto con otras medidas de mitigación orientadas al sector residencial, pueden alcanzar un potencial de mitigación que representa más del 40% de la meta de reducción del sector energético argentino. Estos datos fueron presentados ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
En Thermolam® trabajamos con estrategias de diseño bioclimático, que incluye el diseño de las viviendas y sus características constructivas.
Como resultado de este enfoque, encontramos que hay ciertas medidas generales a tener en cuenta a la hora de diseñar una casa saludable. Estas son algunas de las más importantes:
Aislación térmica
La aislación térmica de la envolvente de una vivienda es uno de los puntos más importantes para reducir el consumo de energía por calefacción y refrigeración. También es fundamental aislar otras instalaciones como cañerías y tanques. Una vivienda bioclimática depende, en gran medida, de la aislación térmica de la envolvente, su orientación e implantación.
La envolvente arquitectónica es parte de un sistema físico que abarca el ambiente interior, exterior y cerramientos. Sirve para proteger del clima; forma parte del acabado y participa en su estabilidad estructural; favorece o impide el asoleamiento; permite la iluminación y ventilación natural; facilita el intercambio de aire y posibilita las vistas al exterior.
La térmica de la envolvente está directamente relacionada con la transmitancia térmica de los materiales o sistemas que forman la envolvente de la vivienda. La envolvente de una casa está formada por todos los elementos de construcción que están en contacto con el exterior, básicamente pisos, cubierta, muros y aberturas (puertas y ventanas).
¿Cómo deben ser los muros de una casa saludable?
Los muros implican la mayor en contacto con el exterior, es por eso que el uso de materiales con gran capacidad de aislación térmica permite reducir la variación de temperaturas entre interior y exterior.
En los materiales aislantes más utilizados (poliestireno expandido, fibra de vidrio, fibra mineral o espuma de poliuretano), se recomiendan densidades de no menos de 20 kg/m3. Esto colabora también con la aislación acústica.
Los Paneles SIP Thermolam® no sólo cumplen con estas características recomendadas, también en muchos casos duplican las recomendaciones básicas.
La cubierta o quinta fachada
La cubierta, llamada también la 5º fachada, está expuesta a radiación solar y sujeta a la mayor pérdida y ganancia de temperatura debido a su ubicación respecto del sol y los vientos. Una fórmula simple para la aislación del techo es duplicar la de los muros.
Piso
Si bien la tierra en sí misma presenta cierta estabilidad térmica, es necesario incluir aislación para alcanzar los estándares requeridos.
¿Cómo deben ser las aberturas?
Para lograr una buena aislación térmica, también es importante el tratamiento de las aberturas. Las puertas exteriores y las ventanas deben evitar filtraciones de aire en todos sus componentes. En climas fríos, cuando se trata de carpinterías metálicas, se aconseja la utilización con RPT (Ruptura de Puente Térmico). En caso de carpinterías de madera y PVC, no se requiere su utilización.
¿Qué es un puente térmico?
Son aquellos puntos de la envolvente de la casa que interrumpen la continuidad de la aislación térmica generando transmitancia térmica no deseada.
Veamos algunos ejemplos típicos:
- Los marcos de las ventanas si son de hierro o aluminio sin ruptura de puente térmico (RPT).
- Los vidrios crudos.
- Las losas y columnas en contacto con el exterior (el hormigón armado es un gran transmisor).
- La platea de la vivienda en la zona perimetral.
- El cajón de la persiana.
En este sentido, los Paneles SIP son sin duda el sistema constructivo que ofrece el mejor control en la cantidad e impacto de puentes térmicos en una vivienda.
Control de filtraciones de aire
Las filtraciones de aire no deseadas incrementan la demanda de energía utilizada para el acondicionamiento térmico.
Un nivel de hermeticidad óptimo permite controlar el flujo de aire que fluye a través de orificios involuntarios en la envolvente.
Estos son algunos de los principales factores relacionados con la hermeticidad al paso del aire:
- Calidad del aire interior
- Los vidrios crudos.
- Confort térmico y acústico de los ocupante
- Ahorro energético
- Salud y bienestar
Asoleamiento
Es importante garantizar el acceso al sol en climas templados y fríos. Y por el contrario, en climas cálidos es importante proteger del sol las fachadas y ventanas.
El control solar a partir del diseño bioclimático busca asegurar luz diurna, minimizando el ingreso de calor no deseado, por un lado, así como el aprovechamiento de la radiación solar en zonas frías y durante la estación invernal en áreas de clima templado.
Para lograr esto, se puede generar protección solar, mediante el uso de vegetación, utilizando especies locales y adaptadas que no requieran cuidados intensivos ni riego, y el aprovechamiento de los árboles existentes. Al realizar el estudio de la orientación, hay que tratar de garantizar la calidad de la luz natural y permitir su control por parte de los ocupantes de la vivienda favoreciendo la vista hacia el exterior.
En climas cálidos, se debe utilizar aleros, parasoles y galerías en espacios exteriores, y postigos y cortinas de enrollar, que dependan del manejo del ocupante de la vivienda, en las aberturas. En climas fríos, es importante maximizar el acceso al sol orientando las áreas de uso diario al norte
¿Por qué es tan importante la ventilación de una casa?
La ventilación consiste en reemplazar el aire viciado o contaminado de un ambiente interior por aire exterior. Es necesario renovar el aire para mejorar el confort térmico de los ocupantes, evitando humedad excesiva, calor/frío y acumulación de sustancias nocivas en el interior de la vivienda. De ese modo se obtiene salubridad y confort para sus ocupantes.
Idealmente, la ventilación debe realizarse de forma natural por vientos (movimientos térmicos de aire) aunque también se puede hacer de forma mecánica o forzada, por ejemplo con ventiladores o extractores.
Para brindar un ambiente interior saludable, lo ideal es generar mecanismos de ventilación natural que permitan un ingreso controlado de aire exterior. Un nivel de hermeticidad óptimo permite controlar la renovación del aire interior a través de aberturas puntuales en horarios y condiciones externas favorables.
La ventilación cruzada utiliza el movimiento del aire para mejorar el confort térmico. Esto es necesario en verano o en climas con estaciones cálidas y húmedas. El diseño de la vivienda debe garantizar ventilación natural cruzada para la sala de estar, el comedor y la cocina. Y también ventilación natural para todas las habitaciones, lavaderos y baños.
Se recomienda que la superficie neta de aberturas sea de al menos del 20% de la fachada.
Las ventanas permiten una ventilación selectiva para aprovechar diferencias entre la temperatura del aire interior y exterior. Por ejemplo, la ventilación nocturna.
Confort acústico y Paneles SIP
La contaminación acústica tiene un impacto negativo sobre las personas ya que afecta su calidad de vida y puede provocar efectos nocivos sobre la salud. La gran mayoría de la población se encuentra expuesta a niveles sonoros superiores a 65 dB, el límite aceptado por la O.M.S.
Los Paneles SIP Thermolam® tienen altísimos coeficientes de absorción que ayudan a disminuir los niveles sonoros. Además, otros elementos que ayudan a reducir los ruidos en el interior de una vivienda son muebles, cortinas, alfombras, sillones e incluso libros.
Materiales saludables
Por último, la base de una casa saludables son los materiales con los que está construida. Además, la producción de los materiales de construcción impacta sobre el ambiente, genera contaminación y extingue los recursos naturales.
Al momento de elegir los materiales hay que tener en cuenta las siguientes estrategias de diseño y opciones:
- En la medida de lo posible, reutiliza materiales, desviándolos del camino a los rellenos sanitarios y reciclar para reducir el uso de recursos naturales.
- Optimiza el rendimiento de los materiales utilizados.
- Considera las nuevas tecnologías (por ejemplo sistemas industrializados o prefrabricados)
- Utiliza productos declarados.
Se recomienda exigir a los proveedores de materiales y productos la Declaración Ambiental de Producto (del inglés, Environmental Product Declaration, EPD). Sirven para valorar el impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida de productos según la Norma Internacional ISO 14025.
- Utiliza productos con contenido de material reciclado.
- Utiliza madera madera FSC (Forest Stewardship Council) garantiza que proviene de bosques gestionados responsablemente.
- En la medida de lo posible, utiliza materiales locales y/o regionales. Materiales extraídos y procesados en la región en la que se utilizan. Reducen el impacto y costo de transporte y fomentan la economía regional.